¡BIENVENID@S!

¡BIENVENID@S A NUESTRO BLOG!

domingo, 14 de marzo de 2021

EL MÉTODO SUZUKI

El método Suzuki es utilizado en muchos ámbitos del mundo de la música, en especial hemos querido reflejar el método para aprender a tocar la guitarra y saber cuál es la diferencia entre este método y el método tradicional. Por ello os presentamos una entrevista a Carmelo Sena que nos explicará en que consiste este método tan utilizado en todo el mundo.

Me gustaría que nos contaras ¿En qué consiste el método Suzuki?

El resumen que suelo hacer es que el método Suzuki es el aprendizaje de la lengua materna pero trasladado a la música, es decir, a nuestros hijos les enseñamos a decir Papa, Mamá o el coche. Repetimos diversas palabras y al mismo tiempo en nuestra familia nos comunicamos y los niños escuchan esto de fondo.

En el método Suzuki, los padres deben aprender el instrumento primero y después se le traslada a los peques. Por eso ellos deben conocerlo.

Es una manera un poco más natural de conocer la música, empiezan aprendiendo las notas de memoria, saben cantar las canciones, las van trasladando al instrumento y comienzan a hacer las primeras canciones.

Es como cuando se enseña la lengua materna, primero hablan y luego cuando ya saben hablar comienzan con la escritura. Lo mismo sucede en el método Suzuki, primero tocan las canciones y después se empieza con la lectura.

Entonces el papel de los padres es muy importante en el método suzuki. ¿Ellos están en clase con los niños?

Hay un triangulo que es el triangulo Suzuki: profesor, niños y padres. Es una de las tres patas de la silla o de la mesa. Si uno de los tres falla, la mesa se cae. Los padres de hecho comienzan formación antes que los niños.

En Suzuki suelen haber dos clases: La clase grupal y la clase individual. En la grupal se comienza con los niños desde el principio, en la clase individual es el papá o la mamá quien comienza. Fíjate si el papel es importante que ellos dan las clases antes que los niños y luego siempre están en clase con ellos.

La clase es la punta del Iceberg, yo estoy con los más pequeños de tres años durante veinte minutos y hacemos algunos juegos, luego esos juegos son los que tienen que hacer los padres y las madres en casa con ellos. El trabajo es diario, hacer todos los días un poco.

Muchas veces la gente ve el método Suzuki como que son niños de tres años que les estamos metiendo la música y lo ven con una óptica tradicional. Yo les enseño a que en vez de jugar con pistas de coches normales nuestras pistas de coche son cuerdas de guitarra, pero les llamamos pistas de coche y a ver quién es capaz de tocar primero un mi, un si, haciendo un juego con los padres.

Todo está basado en el juego, en las motivaciones de los niños, porque muchas veces en el método Suzuki parece que dicen: A los niños de tres años, los primeros ritmos que les enseñan son semicorcheas, corcheas, pero no es así. A los niños no les enseñamos esto.



Entonces la implicación de los padres tiene que ser brutal ¿no? Porque pueden pasar dos cosas, que el alumno se desmotive o que el padre se desmotive.

Yo lo comento a los padres porque muchas veces dicen: “Es que tiene 3 años, no sé si le va a gustar la guitarra” y les digo que les tiene que gustar a ellos que son los que tienen que estar motivados.

Con los niños es como con un diente de sierra, hay momentos que estás motivado, te sale todo bien y luego llega otro periodo que hasta te lo quieres dejar, porque tienes exámenes, luego vuelves a subir y te viene un concierto, vas con los amigos, vuelves a tener tu subidón y luego vuelve a bajar, a esto le llamo yo el diente de sierra, yo lo aviso a los padres.



Te quería preguntar de dónde sacas las ideas para los juegos, ¿las encuentras en algún sitio o si te las inventas tú?

De todo, yo me he formado como profesor Suzuki, nos dan recursos y nos dan actividades que podemos hacer, hay unos juegos tipo por así decir que son los que puedes utilizar.

Yo encuentro juegos en otros podcast sobre educación, en libros, me los invento y lo que es muy bonito en el mundo Suzuki es que solemos hacer encuentros o eventos en los que nos juntamos diversos profesores.

Es muy típico en Suzuki que venga un profesor del extranjero o de otra ciudad, entonces tú puedes ir como profesor a ver esas clases y tomas ideas de tus juegos…


Cristina Picón.

1 comentario: